Patrimonio Urbano

Las Ruinas del Falansterio Durando

Proyecto: Jean-Joseph Durando (Valais)
Obra: Jean-Joseph Durando (Valais)
Ubicación: Colonia Hughes, Colón, Departamento Colón
Año de funcionamiento: entre 1880 a 1916
Estilo: Establecimiento Agrícola

Historia de Jean-Joseph Durando, un inmigrante suizo que llegó a Entre Ríos en el siglo XIX y desarrolló un establecimiento agrícola único en el país, entre los años 1880 a 1916, inspirado en el socialismo utópico del francés Charles Fourier, al cual se suma las prácticas espiritualistas que Durando realizaba dando un halo de misterio al lugar. Numerosas familias inmigrantes habitaron el lugar, traídas por Durando desde Europa entre sus distintos viajes.
El contrato ofrecido por Durandó era en principio simple: brindaba trabajo, comida, techo, vestimenta y educación, a cambio de que las personas le cedieran todos sus bienes, los cuales pasaban a la órbita de la comunidad. Él no realizaba tareas rurales en el establecimiento, ya que se encargaba de la logística y la organización del trabajo, el cual se ejecutaba en base a tres estrategias: una férrea disciplin; un grupo élite conviviente que lo secundaba en sus decisiones; y una gran admiración religiosa generada hacia su persona, la cual estaba fundada en una supuesta comunicación espiritual con Dios y la realización de curaciones.
En la década del 30 parte del establecimiento fue comprado por la familia Bonnin y actualmente desde el 2022 se realizan visitas guiadas mediante reserva previa al edificio donde funcionó la fábrica y la escuela.


Molino Forclaz

Proyecto: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Obra: Juan Francisco Antonio (Bautista) Forclaz (Vex, Valais)
Ubicación: Calle Primeros Colonos s/n°, Ejido Colón, Departamento Colón
Ejecución de obra: construido entre los años 1888 y 1890
Fecha de inauguración: 1890 aprox.
Estilo: Europeo holandés

El conjunto de la Casa de familia, molino a malacate y molino a viento es declarado Monumento Histórico:

  • Nacional (1985)
  • Patrimonio Histórico Cultural de Entre Ríos (2003)
  • Museo Provincial (2013).

La Familia Forclaz se instala en la Colonia San José en 1859. Primeramente construyeron aproximadamente en 1860 un molino a malacate, totalmente hecho en madera. Exteriormente está construido en ladrillo asentado en barro, y en la parte de abajo se utilizó piedra mora.
Posteriormente entre los años 1888 y 1890 construyen un molino a viento, hecho en hierro y la utilización de madera de pinotea y madera de quebracho, esta última para la parte de tirantería. En su base tiene una pared de un metro de espesor de piedra mora hasta una altura de tres metros. Luego viene ladrillo asentado en barro y cal hasta los 12 metros. En la parte superior posee un techo de zinc que giraba para que las aspas buscarán el viento. Destinado a moler granos de trigo y maíz fue construido al estilo holandés. Para su funcionamiento necesitaba vientos potentes; es por esto que nunca llegó a funcionar plenamente. Su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo sistema de molienda a malacate.
Este molino junto a una antigua vivienda, los galpones para depósito de herramientas de labranza, el molino de malacate y el aljibe, conforman un conjunto arquitectónico representativo de lo que eran las chacras de inmigrantes de la Colonia San José.
Todas estas construcciones se encuentran agrupadas y ubicadas en la zona más alta del predio. El resto de la chacra estaba destinado a tareas de labranza de la tierra en sus diferentes opciones: huertas, plantación de frutales, pastoreo, sembrados, entre otros.


Casa-Bodega Favre (Bodega Vulliez-Sermet)

Proyecto: Joseph-Etienne Favre (Sembrancher, Cantón de Valais)
Obra: Joseph-Etienne Favre (Sembrancher, Cantón de Valais)
Ubicación: Ruta Nacional 135 km 8
Año de Construcción: 1874
Estilo: Casa-Bodega

La historia empieza en 1874, cuando el suizo Joseph-Etienne Favre, construye un sótano donde instaló su cava con seis piletas cerradas, destinadas a la fermentación y guarda del vino. Sobre aquella cava, Favre construyó una casa de dos plantas. Sus paredes revocadas, techos de tejas francesas y carpintería de la primera época de la colonia. El patio es de ladrillos, como era originariamente en muchas de estas casas.
Una de las principales producciones aquí fue la vitivinícola hasta su prohibición en la década del 30.
En 1997 se levanta la prohibición y a partir del 2003 la familia Vulliez (saboyana) comienza la plantación de viñedos y de vinificación. Se realizan visitas guiadas donde se puede ver la prensa de madera y el alambique con que favre producía la grapa


Monumento a la Revuelta de Humboldt

Autor/Proyectista : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Constructor : Marcelo Cuello.Oriundo de Villa Ascasubi, Provincia de Córdoba.
Ubicación: Situado en el boulevard de la Avenida San Martín, frente al Museo de la Colonia Humboldt. Localidad de Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2018
Fecha de inauguración: Inaugurado el lunes 30 de Julio del 2018
Estilo/Características: Estilo Moderno. Representando en forma simple el acontecimiento,
la primera Revuelta Agraria del país. Colonos en armas.

Descripción:
El monumento tiene como objetivo recordar la Revuelta de Humboldt, llevada a cabo por colonos de nuestra localidad y colonias cercanas contra el gobierno de la Provincia. Cabe señalar, que la Revuelta fue la primera Revolución Agraria de Argentina.
Además, el mismo fue inaugurado el lunes 30 de Julio del 2018 y con relación a los festejos por los 150 años de vida de la Colonia. En el acto, estuvieron presentes el Presidente Comunal Duilio C. Rohrmann, el Vicegobernador C.P.N. Carlos Fascendini, el Senador por el Departamento Las Colonias C.P.N. Rubén Pirola, el Diputado provincial Santiago Macheroni, y presidentes comunales de la zona, vecinos e instituciones del pueblo.


Emplazamiento en Reconocimiento a la Hermandad de los Pueblos

Autor/Proyectista : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano.( Humboldt, Santa Fe, Argentina)
Constructor : Prof.Osvaldo José Bisang Paravano. y Comuna e Humboldt.
Ubicación: Situado en la Avenida San Martín, ingreso a la localidad de Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: construido en el año 2012
Fecha de inauguración: año 2012.

Descripción
El monumento tiene como objetivo recordar los tres Hermanamientos que realizó la localidad de Humboldt con Birmenstorf (Suiza) año 2001, St. Niklaus (Suiza) año 2012 y con Dittelsheim-Heßloch (Alemania) año 2019.

El autor de la obra, lo describe de la siguiente manera:

Concebido estructuralmente desde la integración de la verticalidad, la horizontalidad y el desplazamiento en diagonal del conjunto que permite la participación del espacio generando una mayor perspectiva visual.
La verticalidad, a la manera de menhires en maderos (por su nobleza) tallados de ambos lados con los nombres de cada población, símbolo de presencia existencial, identidad, y elevación espiritual.
Nivelados en su altura, transmitiendo el sentido de igualdad entre pueblos hermanos, se elevan desde un base de piedra, símbolo de persistencia en el tiempo.
Sobre esta base, maderos horizontales tallados con las banderas de cada pueblo, reforzando conceptualmente el sentido de igualdad e integración. Osvaldo José Bisang Paravano.(Profesor de Artes Visuales).


Monumento Paseo De La Hermandad

Autor/Proyectista : Eduardo “Tato” Emmert, Maestro Mayor de Obras C.P.T. N° 10612.
Constructor : José Carlos Dutruel, Albañilería. Humboldt, Santa Fe, Argentina
Ubicación: Avenida San Martín, Humboldt, Santa Fe, Argentina.
Ejecución de obra: Fue construido en el año 2001.
Fecha de inauguración: año 2001.

Descripción
El monumento tiene como objetivo recordar el Hermanamiento entre la localidad de Humboldt y Birmenstorf.
En la justificación de la obra, el autor la describe la siguiente manera:

“Por el sólo hecho de pertenecer a este, mi querido pueblo acepté el desafío de aportar un granito de arena más en el reconocimiento de “nuestras raíces”, nuestra historia.
Así que sencillamente, sin mayores pretensiones, pudimos realizar conjuntamente una obra de esta naturaleza.
Conceptualmente este abrazo de pueblo a pueblo entre nuestra tierra (representado por el muro de piedras que representa la tierra y la naturaleza, la dificultad para trabajarla) y el trabajo y la honradez de aquellas familias (muro pulido y limpio que representa el avance por el progreso del trabajo) que, como muchos otros, vinieron empujados por su fe…
La tierra dio sus frutos, frutos de tiempo, de sueños, de amistad.
Y aquí está el resultado…con los valores que cada uno quiera adjudicarle, pero con la sinceridad de un “sentimiento de hermandad”. Son hechos cotidianos a la espera de quien sepa interpretarlos.”

Transcripción textual del autor. Eduardo “Tato” Emmert, año 2001


Hotel Savoy

Proyecto: Fausto Gallachi, arquitecto ticinese
Obra: Alejandro Máspoli, arquitecto ticinese.

Ubicación: San Lorenzo 1006-26, esq. San Martín. Rosario
Ejecución de obra: 1909/10
Fecha de inauguración: 30 de abril de 1910.
Estilo: Art Nouveau

El proyecto fue construído por Alejandro Máspoli sobre un proyecto de Conder y Follet. El inglés Herbert Boyd Walker “encargado de obras” de los hermanos Chiesa, fue el arquitecto consultor de la obra y el arquitecto Fausto Gallachi encargado de los planos de obra.

El Hotel Savoy fue proyectado con un subsuelo, planta baja y tres pisos. En la planta baja se dispuso un gran salón, sobre los pisos siguientes las habitaciones y servicios con terraza accesible y una gran cúpula de 21,5 metros como remate sobre la esquina y una aguja que alcanza los 30 metros.
La inauguración del Savoy, el domingo 30 de abril de 1910, significó un gran acontecimiento. “Quedará grabado en los anales de la sociabilidad rosarina”, aseguró una crónica del diario La Capital de Rosario. La afirmación se justificaba por las características del evento, que reunió a unas 400 personas. El salón de banquetes presentaba un magnífico aspecto producido por la variedad de tapices, guirnaldas de flores entrelazadas y numerosos espejos, que reflejaban sobre la distinguida concurrencia (…) Entre el personal debió cumplir entonces un rol central el chef y jefe de cocina, Jules Rénél (1861-1927), oriundo del cantón de Valais y radicado originalmente en Esperanza. En diciembre de 1911 inaugura el terrase-bar con cinematógrafo y dos “rápidos ascensores”. (“Historia de los suizos en Rosario”, A. Moreira – R. Galuppo). Actualmente el edificio ha sido restaurado y funciona como hotel y restaurante, conservando gran parte de su historia intacta.


Parque Indepedencia Rosario de Santa Fe

Proyecto y dirección de obra: Ingeniero Héctor Thedy
Proyecto de paisajismo: Charles Thays

Ubicación: Delimitado por calle Moreno y tres importantes avenidas: Pellegrini, Ovidio Lagos y Bulevar 27 de Febrero, de Rosario.
Ejecución de obra: 1900-1902
Fecha de inauguración: 1° de enero de 1902
Uso actual: Parque público
Estilo: Reminiscencias de la “Belle Époque” francés, bajo lineamientos higienistas de la época

Declarado monumento histórico de la ciudad de Rosario.

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Héctor Thedy, ingeniero suizo funcionario de la Municipalidad de Rosario, proyectó el parque bajo los preceptos higienistas de la época. Decidió el trazado de dos bulevares de ronda de 40 varas de ancho, uno con el nombre de Bv. Argentino (hoy Bv. Pellegrini) y el otro, Bv. Santafesino (hoy Bv. Oroño). En su intersección se ubicó una gran plaza llamada “Independencia”, conformada por cuatro plazas que luego se fueron ampliando a medida que el municipio fue adquiriendo nuevas tierras, hasta llegar en la actualidad a 126 has. 

El Parque de la Independencia se imaginó a fines del siglo pasado como un sector de «naturaleza recreada» en la ciudad a futuro, con la idea del parque como elemento de higiene pública que remediaría los males del hacinamiento. 

Modificaciones: 

  • 1910 Columnata de capiteles corintios de estilo neoclásico en sector noreste del lago
  • 1914 Rosedal
  • 1945 Jardín francés
  • 1998 Fuente de aguas danzantes

Desde sus orígenes y en forma sucesiva se fueron instalando diferentes instalaciones de clubes sociales y deportivos (Jockey Club, Gimnasia y Esgrima, Club Atlético Provincial, Club Newell´s Old Boys, Sociedad Rural. Jardín de los niños, Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino, Museo Histórico Provincial Dr. J. Marc y el Museo de la ciudad.
Héctor Thedy fue un ingeniero suizo, director de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario durante el gobierno de cuatro intendentes seguidos: Alberto J. Paz (1895-98), Luís Lamas (1898-1904), Santiago Pinasco (1904-06) y Nicasio Vila (1906-09). Esto le permitió proyectar, concretar e incluso, inspirar numerosas obras de extraordinaria importancia. Entre otras el parque Independencia, los pabellones de maternidad y de niños del hospital Rosario,  el bulevar Argentino (avenida Pellegrini), la avenida Godoy y el Mercado Central. También fue concejal y, por un breve tiempo, subsecretario de Hacienda de la provincia